Escuela sueca, alemana y francesa
Escuela Sueca: Sistema Analítico
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
La concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva.
Escuela alemana
En Centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales y
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
Escuela Francesa
La escuela francesa o sistema natural dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida:
La Manifestación científica (Esteban Marey) que se basa en la relación con el campo de las ciencias biologías y se llevan a cabo estudios que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo.
La Manifestación Técnico-Pedagógica (George Hebert), la cual tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial, pero si utilitario (desarrollo integral del individuo). Es lo que hoy se conoce como método natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo. Su idea se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquellos que se realizan en la naturaleza, en forma “espontánea”, como correr, lanzar, saltar, etc.
La Manifestación científica (Esteban Marey) que se basa en la relación con el campo de las ciencias biologías y se llevan a cabo estudios que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo.
La Manifestación Técnico-Pedagógica (George Hebert), la cual tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial, pero si utilitario (desarrollo integral del individuo). Es lo que hoy se conoce como método natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo. Su idea se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquellos que se realizan en la naturaleza, en forma “espontánea”, como correr, lanzar, saltar, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario